La empatía, la asertividad o la gestión de conflictos son algunas de las habilidades socioemocionales adolescentes necesarias para un correcto desempeño vital.
La adolescencia suele estar inevitablemente asociada al cambio. Aunque no es la etapa vital en la que se producen las disrupciones más radicales si es cierto que este periodo es clave en la transición de los jóvenes hacia la vida adulta. Tanto en la vida académica, en la familiar o en las relaciones con amigos aparecen nuevas dinámicas que demandan el desarrollo de diferentes habilidades socioemocionales adolescentes.
En este artículo, te hablamos de cuáles son algunas de estas habilidades socioemocionales fundamentales para un correcto desempeño en la vida así como consejos para fomentar su desarrollo.
5 habilidades claves (y algún consejo para su desarrollo)
“Mi hija solo quiere relacionarse con sus amigas de siempre y no quiere conocer gente nueva”; “mi hijo nunca quiere contarme nada y le cuesta mucho hablar con personas que no conoce”. Son dos situaciones hipotéticas a las que se pueden enfrentar muchas madres y padres con la llegada de sus hijos a la adolescencia y, que en los dos casos mencionados, desvelarían ciertas dificultades en las habilidades sociales.
El desarrollo de habilidades socioemocionales no es algo exclusivo de la etapa de la adolescencia. Sin embargo, sí es cierto que esta etapa vital es muy importante ya que adquirir las habilidades necesarias permitirá a los adolescentes un mejor desempeño en la interacción con otras personas y una mayor capacidad para afrontar las demandas de la vida cotidiana.
Entre las habilidades socioemocionales adolescentes más relevantes podemos destacar:
- Empatía: Ayuda a crear vínculos más profundos con otras personas y también resulta muy útil a la hora de gestionar problemas interpersonales o conflictos. Una forma de fomentar su desarrollo pasa por realizar ejercicios que ayuden a mejorar la escucha activa.
- Asertividad: El desarrollo de la asertividad en la adolescencia permite que los jóvenes sepan expresar de forma directa y segura sus opiniones o sentimientos y es una vía para evitar hacer cosas que no se desean. Se puede desarrollar mediante la práctica de pequeños ejercicios sociales. Por ejemplo, “decir un cumplido a un amigo” o “pedir una aclaración en una tarea que no se ha comprendido”. Tras esta acción se puede hablar con el adolescente para conocer cómo se ha sentido y si ha encontrado dificultades en su ejecución.
- Habilidades comunicativas: “Querer hablar siempre el primero o saber esperar tu turno”; “Escuchar a otras personas o interrumpir cuando no se tiene la palabra”. Dos polos que se pueden dar en diferentes situaciones y que son un reflejo de una buena o mala capacidad comunicativa. Desarrollar una buena habilidad de comunicación ayuda en el desarrollo de relaciones y reduce los conflictos.
- Gestión emocional: Esta habilidad está vinculada a un correcto reconocimiento tanto de las emociones propias como las de otras personas. Junto a la capacidad para la autorregulación emocional proporciona notables beneficios para el desarrollo de vínculos saludables. Para su fomento se pueden practicar ejercicios que permitan a los jóvenes entrar en contacto con las diferentes emociones.
- Resolución de problemas: Dado que los conflictos son inevitables es importante contar con habilidades para que su resolución sea constructiva y útil. En ese sentido, además de contar con buenas dotes comunicativas es importante la capacidad para reconocer las emociones de otras personas. La práctica de ejercicios de escucha activa ayuda a los adolescentes a buscar mejores soluciones cuando tienen que resolver problemas interpersonales.
Habilidades socioemocionales y cambios en las relaciones
Las habilidades socioemocionales adolescentes descritas en el apartado anterior serán relevantes a lo largo de toda la vida pero en el periodo de la adolescencia su papel es muy relevante ante los cambios que se producen en las diferentes relaciones. Aquellos jóvenes que consiguen un mejor desarrollo de las habilidades suelen tener un mejor ajuste en sus interacciones con amigos, compañeros de estudios, profesores, padres y familiares. Además, también suele producirse una correlación positiva entre las habilidades socioemocionales y la adaptación académica.
Durante la adolescencia, las relaciones entre iguales cobran mayor relevancia. Los jóvenes suelen pasar más tiempo con los amigos sin ningún tipo de supervisión adulta. Además, suele crecer el número de relaciones, aumenta su complejidad y aparecen nuevas interacciones como pueden ser las primeras parejas.
Un entorno más complejo que el que existía en los años previos y donde el peso de las opiniones de los amigos cobra mayor importancia. Por todo ello, un buen ajuste en las habilidades socioemocionales adolescentes favorecerá el bienestar social y emocional.
El impacto en la autoestima
La autoestima de los adolescentes suele descender en los primeros momentos de esta etapa, por lo que el desarrollo de las habilidades socioemocionales será un factor que ayudará a revertir esta tendencia. Su impacto se notará, sobre todo, en las relaciones con otras personas y en la valía asignada a su desempeño.
La necesidad de sentirse aceptado por sus iguales cobra un mayor peso durante la adolescencia e impacta notablemente tanto en el autoconcepto como en la autoestima. Habilidades como la empatía, la asertividad o la gestión emocional otorgan a los adolescentes una serie de recursos que permiten un mejor desempeño en las relaciones interpersonales y, por tanto, fomentan la mejora de la autoestima.
Además, estas habilidades también permitirán que los adolescentes perciban que tienen un mejor desempeño en los distintos dominios de su vida con la consecuente influencia positiva en la autoestima.
En resumen, las habilidades socioemocionales son claves para el éxito a lo largo de la vida. Aunque su importancia no se ciñe solo a la etapa de la adolescencia, fomentar su adquisición en este período dotará a los adolescentes de una gran mochila de recursos que podrán utilizar en su periplo vital.
FAQs sobre habilidades socioemocionales adolescentes
Se trata de una serie de habilidades necesarias que permitirá a los adolescentes un mejor desempeño en la interacción con otras personas y una mayor capacidad para afrontar las demandas de la vida cotidiana.
La empatía, la asertividad, las habilidades comunicativas, la gestión emocional y la resolución de problemas son cinco de las habilidades socioemocionales más importantes.
Existen ejercicios que pueden ayudar al desarrollo de las habilidades. Por ejemplo, para la mejora de la asertividad se pueden practicar ejercicios sociales como “pedir una aclaración en una tarea que no se ha comprendido” y después hablar con el adolescente para conocer cómo se ha sentido y si ha encontrado dificultades en su ejecución.
Los adolescentes pueden tener problemas para percibir las señales sociales y seguir las reglas de socialización y, por tanto, en lugar de desarrollar las habilidades socioemocionales acabar presentando déficits en ellas. No obstante, es importante señalar que estos problemas pueden ser pasajeros.
Etapa vital
Referencias
- Librería virtual de la UNED. Psicología del desarrollo I. Recuperado de: https://www.librosuned.com/LU12285/Psicolog%C3%ADa-del-desarrollo-I.aspx
- Salud mental 360. El desarrollo socioemocional en la adolescencia. Recuperado de: https://www.som360.org/es/blog/desarrollo-socioemocional-adolescencia
- Neuron UP. Habilidades sociales : definición, tipos, ejercicios y ejemplos. Recuperado de: https://neuronup.com/actividades-de-neurorrehabilitacion/actividades-para-habilidades-sociales/habilidades-sociales-definicion-tipos-ejercicios-y-ejemplos/
- La mente es maravillosa. Cómo trabajar las habilidades sociales en adolescentes. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/como-trabajar-habilidades-sociales-adolescentes/
Deja un comentario