La regresión del sueño de los 4 meses puede resultar una de las crisis más marcadas durante la maternidad. Durante la infancia temprana (primer año de vida), los bebés se encuentran en constante desarrollo madurativo y atraviesan varias crisis de lactancia y de sueño. Una de las más temidas por los padres y madres es la denominada crisis de los 4 meses, en la que los pequeños experimentan una evolución en sus ciclos de sueño que suele originar despertares frecuentes que, afortunadamente, son temporales.
Descubre en este artículo qué es la regresión del sueño de los 4 meses y cómo gestionarla.
¿Qué es la regresión del sueño o la crisis de los 4 meses?
Alrededor de los 4 meses, los bebés cambian sus tiempos de sueño, especialmente por la noche, y comienzan a despertar con mayor frecuencia. Incluso si el bebé ya había alcanzado a dormir de un tirón es muy probable que se despierte un par de veces cada noche.
La crisis de los 4 meses es completamente natural y se debe al proceso madurativo del cerebro y al desarrollo motriz del pequeño. De hecho, seguramente volverá a suceder alrededor de los 6 y 8 meses y, de nuevo, entre el décimo y el duodécimo mes de vida.
Al nacer, los bebés suelen dormir unas 16 horas al día, despertándose cada 1 a 3 horas. No diferencian entre el día y la noche y la duración del sueño nocturno es similar al sueño diurno. El periodo más largo de sueño acostumbra a durar 3 o 4 horas y puede darse tanto de día como de noche.
Durante los primeros 3 meses de vida, los ciclos de sueño del bebé cuentan con 2 fases:
- Fase de sueño activo (REM). Es la primera fase del sueño y la más ligera. La respiración es más irregular y el bebé puede mover los ojos o las extremidades, hacer muecas y ruiditos, como si estuviera despierto.
- Fase de sueño tranquilo (no-REM). Es más profunda y plácida. La respiración es más regular y el bebé no se agita.
A partir de los 4 meses comienzan a organizarse el reloj interno del bebé, los ritmos circadianos se ponen en marcha y cambia el patrón de sueño, que empieza a ser más similar al de los adultos:
- Se integran nuevas fases de sueño, pasando de dos fases a los 4 meses a tener cinco fases a los 6 meses de vida.
- Disminuye el sueño activo y aumenta el sueño profundo.
- Comienza a diferenciar entre el día y la noche.
- Se reduce el número de siestas durante el día y el total de horas de sueño.
Esta etapa se denomina regresión del sueño de los 4 meses porque el bebé abandona el patrón de sueño establecido y comienza a tener despertares nocturnos.
¿Cuánto tiempo dura la crisis de los 4 meses?
La adaptación del bebé a todos estos cambios no es inmediata, sino que requiere un cierto periodo de tiempo, normalmente entre 2 y 6 semanas.
Durante la duración de este aprendizaje, el bebé experimentará los despertares nocturnos ante los que los papás y mamás deberán echar mano de la paciencia y la comprensión, pues, como hemos dicho, es una etapa normal en el desarrollo del bebé.
¿Cómo identificar la crisis de los 4 meses? Principales síntomas
La crisis de los 4 meses se caracteriza por determinados síntomas que permiten a los padres y madres identificar si su bebe está en esta etapa:
- El bebé experimenta varios despertares nocturnos.
- Durante el día, hace menos siestas o se acorta su duración.
- Está más irritable.
- Llora mucho.
- Tiene dificultad para dormirse. Muestra señales de sueño, como frotarse los ojos, pero le cuesta quedarse dormido.
¿Cómo lidiar con la crisis de los 4 meses?
La regresión del sueño a los 4 meses suele ser una etapa difícil de sobrellevar para los padres y madres. Toma nota de estos consejos que pueden ayudarte a gestionarla:
- No le obligues a mamar o tomar el biberón. Ciertamente lactar es una actividad que aparte de saciar a los bebés les da calma, pero la crisis de los 4 meses no tiene nada que ver con la alimentación. Espera a que sea tu bebé quien de signos de querer comer.
- Mantén las rutinas acostumbradas, durante estos días es importante que el bebé no pruebe métodos distintos a los ya establecidos. Las rutinas para los niños son muy importantes, pues les brindan seguridad y confort. Por eso, mientras transitan por la ansiedad de una crisis es mejor no incorporar nuevas rutinas.
- No realices cambios en su alimentación, en especial la nocturna. No es verdad que aumentar las tomas o introducir cereales lo hará dormir más o mejor en esta etapa.
- Dale unos minutos a solas para que se calme, si no logra hacerlo por sí mismo, ofrécele algunas palmitas o caricias con él dentro de su cuna, sin cogerlo en brazos para no desmontar las ruinas preestablecidas.
- Valora el darle el chupete para dormir, puede ser de gran ayuda ya que tiene efecto tranquilizador en los bebés.
- Mantén la calma en todo momento. Sabemos que estas crisis son extenuantes, pero son temporales y tu bebé volverá a dormir sin problemas. Paciencia.
La regresión del sueño de los 4 meses es una etapa de transición donde tu bebé está un poco irritable y duerme por escasos lapsos de tiempo. Es posible que si le ofreces alimento lo rechace o se muestre nervioso, ya que verdaderamente no tiene hambre, sino que está variando los hábitos de sueño.
Si el bebé está somnoliento durante el día, permítele dormir y recuperar el sueño perdido y haz tú lo mismo si te es posible.
La crisis de regresión del sueño de los 4 meses no es causa de visita al pediatra. No obstante, debes consultarle si se da alguna o algunas de estas situaciones:
- Cuando el bebé duerma realmente muy poco (menos de 10 horas por día).
- Si el bebé pasa a dormir demasiadas horas (18 0 más).
- Si notas que baja de peso.
- Si la crisis de los 4 meses dura más de 6 semanas.
Por supuesto, pide ayuda profesional si, como madre o padre, sientes ansiedad o depresión debido a la falta de descanso. El sueño tiene una importante función reparadora y, en el caso de los bebés, es un momento en que sus sistemas internos maduran y se desarrollan.
Publicado originalmente el 18 de noviembre de 2021, actualizado el 16 de enero de 2025
FAQs sobre regresión sueño 4 meses
Puedes identificar si tu bebé experimenta la regresión del sueño de los 4 meses con la sintomatología que hemos explicado en este artículo y diferenciarla de otras crisis como los brotes de crecimiento.
Los bebés de esta edad suelen dormir de 12 a 16 horas por cada período de 24 horas, distribuidas en un periodo de sueño nocturno y, al menos, dos siestas durante el día.
El bebé de 4 meses acostumbra a realizar al menos dos siestas diurnas que suelen durar entre 3 y 4 horas.
Etapa vital
Referencias
- Alba Lactancia Materna. Crisis o brotes de crecimiento. Recuperado de: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-4-cuando-los-ninos-crecen/crisis-o-brotes-de-crecimiento/
- Bienvenido a EnFamilia. Crisis de lactancia: los “baches” durante la lactancia materna. Recuperado de: https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/crisis-lactancia-baches-durante-lactancia-materna
- IWOFR | Conference. La regresión del sueño a los 4 meses: ¿Su bebé está pasando por ella? Recuperado de: https://iwofr.org/es/la-regresi%C3%B3n-del-sue%C3%B1o-a-los-4-meses-su-beb%C3%A9-est%C3%A1-pasando-por-ella/
Deja un comentario